Los Premios Emmy 2025 ya tienen a sus nominados y, como cada año, la conversación se divide en dos bandos: los que celebran el éxito de sus series favoritas y los que no entienden por qué siempre parecen competir las mismas producciones.
Este año, el top de nominaciones dejó clara una tendencia:
- Severance: 27 nominaciones
- The Penguin: 24 nominaciones
- The Studio: 23 nominaciones
- The White Lotus: 23 nominaciones
Cuatro títulos que arrasaron en prácticamente todas las categorías, algo que se repite año con año. Para ponerlo en perspectiva, en 2022 Succession obtuvo 25 nominaciones y en 2019 Game of Thrones rompió récord con 32.
Los Emmy cuentan actualmente con 26 categorías principales en drama, comedia y miniserie (sin contar premios técnicos), lo que significa que un solo título puede ocupar varios espacios clave. Si sumamos las categorías creativas, la cifra supera las 100. Y, aun así, la mayoría se concentra en menos de 10 producciones.

¿Por qué siempre dominan las mismas series en los Emmy?
Parte de la explicación está en las campañas de For Your Consideration (FYC), que cada vez son más agresivas. Las plataformas invierten millones para que sus títulos más importantes se mantengan en la conversación, llenando la ciudad con carteles, organizando eventos y enviando material promocional a los votantes.
Además, los Emmy parecen premiar momentum y conversación cultural. Series como The White Lotus o Severance han logrado posicionarse no solo como entretenimiento, sino como parte del discurso mediático: teorías en redes, análisis en TikTok, clips virales.
En contraste, producciones más discretas, aunque de gran calidad, no cuentan con ese impulso mediático. Y aquí llegamos a la otra cara de la moneda: las grandes olvidadas de 2024.

Las injusticias más comentadas en 2025
El dominio de unos cuantos títulos no significa que no existan otras series con calidad sobresaliente. Este año, muchas producciones y actores quedaron en la sombra, repitiendo una tendencia que desespera a críticos y fans.
Entre las omisiones más dolorosas:
- My Brilliant Friend, considerada por muchos como una de las mejores adaptaciones literarias, sigue sin recibir el reconocimiento que merece.
- Dark Winds, con una segunda temporada impecable, pasó desapercibida pese al aclamado trabajo de Zahn McClarnon (otra vez ignorado).
- Pachinko obtuvo solo dos nominaciones técnicas (fotografía y diseño de producción), un resultado decepcionante para una serie con tanta riqueza narrativa.
¿El problema? Falta de visibilidad. En un panorama saturado, las producciones que no pertenecen a gigantes como HBO, Apple TV+ o Netflix batallan para competir contra las campañas millonarias de sus rivales.

¿Es un problema nuevo?
No. En la última década, la concentración de nominaciones se ha vuelto la norma. En 2021, The Crown y The Mandalorian empataron con 24 nominaciones cada una, dejando poco espacio a propuestas independientes. Y antes, Breaking Bad y Game of Thrones dominaron durante años consecutivos.
Esto ha generado críticas sobre la falta de diversidad en las premiaciones: no tanto en términos de representación, sino en la variedad de títulos reconocidos. Mientras tanto, series pequeñas o de mercados internacionales rara vez logran romper ese techo.
¿Quiénes fueron los actores olvidados?
Más allá de las series, las omisiones en el elenco también dieron de qué hablar:
- Diego Luna, protagonista de Andor, quedó fuera pese a la nominación de la serie en otras categorías.
- En comedia, Megan Stalter (Hacks) tampoco logró colarse, aunque su interpretación ha sido celebrada por la crítica.
- Genevieve O’Reilly y Denise Gough tampoco recibieron reconocimiento por Andor, pese a su peso dramático.
Estos casos reflejan un patrón: el marketing y la visibilidad pesan tanto como el talento en estas premiaciones.

¿Puede cambiar esto rumbo a los Emmy 2026?
Es difícil. Mientras el sistema siga favoreciendo la maquinaria de promoción y las audiencias virales, veremos la misma concentración de nominaciones en pocas series. Sin embargo, hay esperanza:
- La presión de la crítica y las redes puede impulsar mayor diversidad en futuras temporadas.
- Nuevas reglas de votación o límites en campañas podrían equilibrar la balanza.
