En este artículo:
- La industria de cine internacional respondió a las amenazas de Donald Trump de imponer tarifas a las importaciones de películas en Estados Unidos.
- Algunos expertos califican la decisión como “incoherente”, aunque otros vaticinan caos financiero dentro de la industria.
- No está claro si esta medida podría impactar otros modelos de negocios, como el de streaming.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 100 % a las películas producidas en el extranjero, debido a que, según sus palabras, la industria cinematográfica estadounidense está “muriendo”.
Aunque aún no se han revelado los detalles de esta medida, la industria ya comienza a mostrar preocupación, ya que esto podría afectar a Hollywood, dado que muchas producciones dependen de incentivos internacionales, coproducciones y locaciones fuera del país.
Pero, ¿qué implicaciones podría tener esta decisión y qué temen los productores? A continuación, te contamos lo que han dicho.

Las nuevas medidas de Donald Trump podría duplicar los costos de películas
En una publicación, Donald Trump anunció que su próximo objetivo es “restaurar” la industria cinematográfica de Estados Unidos, ya que, según él, Hollywood está muriendo debido a que muchos productores prefieren filmar en el extranjero.
“Autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100 % sobre todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero. ¡QUEREMOS PELÍCULAS HECHAS EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!”,
Donald Trump
La declaración generó reacciones rápidas entre varios productores europeos, ya que muchas películas de Hollywood se filman en Europa por los beneficios fiscales o porque algunas locaciones se ajustan mejor a lo que necesita la producción.
Uno de los países más populares por grandes estudios es el Reino Unido, en donde se han filmado éxitos como Harry Potter, El Señor de los Anillos, Misión Imposible, Gladiador y Avatar.
Al respecto, en entrevista con Variety, un productor británico calificó la decisión como “incoherente” y dijo que solo conseguirá frenar aún más a la industria. “Es un anuncio absurdo que no tiene sentido ni comprensión de la narrativa ni de los impulsos creativos”, comentó.
Otro productor de Londres mostró su preocupación por el impacto económico que esto podría tener, e incluso advirtió que muchas producciones se verían afectadas si la medida se aprueba, sobre todo ahora que la taquilla global atraviesa una crisis. “¿Qué pasará con las películas que están en preproducción, rodaje o posproducción? ¿Se duplicarán sus costos? Nada de esto ha sido pensado con claridad”.

¿Hollywood sí está en crisis?
De acuerdo con medios como Variety y The Hollywood Reporter, la producción cinematográfica en Estados Unidos ha disminuido un 40 % tras la resolución de las huelgas de actores y guionistas en Hollywood.
Esta caída se debe en parte a que muchas producciones importantes se han mudado a países como Australia y a ciudades europeas en donde los gobiernos ofrecen incentivos fiscales atractivos. Esto ayuda a las productoras a reducir costos en comparación con grabar en Estados Unidos.
Aunque estados como Georgia y Nueva York cuentan con generosos programas de financiamiento, la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPA, por sus siglas en inglés) insiste en la necesidad de implementar un incentivo federal que impulse la producción. Sin embargo, en lugar de fomentar el regreso de las filmaciones, Donald Trump parece haber optado por crear aranceles como castigo.
Además, no solo la filmación se ha internacionalizado, sino que también muchas etapas de la posproducción, como los efectos visuales y diseño digital, que se realizan en lugares como Canadá y Europa. Por ello, la propuesta de Trump podría afectar a toda la cadena global de producción cinematográfica.

¿Qué pasará con el streaming y las películas extranjeras?
Los aranceles propuestos por Donald Trump también han generado preocupación en el sector del streaming, puesto que estas plataformas se caracterizan por producir contenido en múltiples países y aprovechar las ventajas de la producción local, de tal forma que un arancel del 100 % impactaría de forma directa en su modelo de negocio.
Esto ha llevado a muchos a preguntarse si, por ejemplo, Netflix tendría que retirar producciones internacionales exitosas como El juego del calamar o La casa de papel de su catálogo en Estados Unidos para evitar el pago de estos impuestos.
Además, existe incertidumbre sobre qué pasará con las producciones originales de Netflix que, aunque son estadounidenses, se filman en el extranjero para reducir costos.
Un ejemplo reciente es la inversión de mil millones de dólares que la plataforma anunció este año para desarrollar contenido en México. De entrar en vigor, los aranceles podrían afectar gravemente estos planes.
Por otro lado, la compra y distribución de películas en lengua extranjera también se vería comprometida, puesto que los aranceles harían prácticamente imposible importar cine internacional, ya que el reducido número de distribuidores especializados en este nicho como Neon, Mubi o Sony Pictures Classics, no podrían costear el doble de inversión que implicaría traerlas.
