En este artículo:
- La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas modificó su reglamento para incluir el uso de AI en cintas que compitan en los Oscars.
- Aseguran que no afectará sus posibilidades de ser nominada, pero exigirá transparencia sobre su uso.
- El cambio se dio muy probablemente por el uso de AI en The Brutalist y la controversia que surgió a raíz de eso.
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas aprobó recientemente nuevas reglas para los Premios Oscar, incluyendo lineamientos específicos sobre el uso de AI en las películas inscritas.
Esta decisión surge a raíz de la polémica de la edición anterior, cuando se reveló que películas como The Brutalist utilizaron AI para construir escenarios y modificar el acento de los actores.
Esto provocó una ola de críticas y cuestionamientos sobre el papel de la IA en el cine actual.
Pero, ¿Esto significa que ahora se podrá utilizar inteligencia artificial en las películas? A continuación, te lo explicamos.

La Academia evaluará el grado de la autoría humana
La Academia ha tomado decisiones importantes respecto al uso de AI al reconocer que esta tecnología llegó para quedarse y, en lugar de intentar prohibirla, ha optado por crear reglas claras.
De acuerdo con Variety, las nuevas normas indican que el uso de IA no afectará ni positiva ni negativamente las posibilidades de que una película sea nominada al Oscar.
Pero sí tendrá en cuenta el grado de la autoría humana.
La regla específica señala:
“Con respecto a la Inteligencia Artificial Generativa y otras herramientas digitales utilizadas en la creación de la película, estas no contribuyen ni perjudican las posibilidades de obtener una nominación.
La Academia y cada una de sus ramas evaluarán el logro, considerando hasta qué punto un ser humano estuvo en el centro de la autoría creativa al elegir la película premiada».
En otras palabras, la Academia invitó a sus miembros votantes a enfocarse en el nivel de participación creativa humana dentro de cada obra.
Por lo tanto, el criterio clave no será si se utilizó o no IA, sino qué tan central fue el aporte del ser humano en la concepción, desarrollo y ejecución de la película.
Aunque la regla puede parecer ambigua, representa la primera vez que la Academia toma una postura oficial sobre el uso de IA, lo que podría abrir la puerta a futuras modificaciones, conforme la tecnología avance.

¿La IA no es tan mala?
Si bien muchos artistas y actores de la industria han alzado la voz en contra del uso de la AI, lo cierto es que muchas producciones a nivel mundial ya están incorporándola, para bien o para mal.
Quizá uno de los casos que más llamó la atención y que habría motivado a la Academia a tomar medidas, fue la nominación de The Brutalist en categorías clave como Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actriz en la pasada edición de los Oscar.
Esto debido a que la producción utilizó AI para modificar las pronunciaciones húngaras en los diálogos de Adrien Brody y Felicity Jones, ya que según explicó el editor de la cinta Dávid Jancsó, este acento resulta particularmente difícil de lograr y la IA les permitió replicarlo con mayor precisión.
Jancsó detalló que si bien existen herramientas como ProTools para alterar acentos, este proceso habría sido más costoso y, con un presupuesto de apenas 9 millones de dólares, el uso de IA era la opción más accesible.
Además, se confirmó que la IA también fue utilizada en una escena ambientada en la Bienal de Venecia, donde se ven edificios diseñados por el personaje de Brody.
En este caso, la tecnología ayudó a recrear visuales complejos sin necesidad de construir escenografías físicas, lo cual redujo significativamente los costos de producción.
Por lo tanto, aunque es cierto que la IA podría desplazar algunos empleos, muchas producciones están priorizando reducir gastos y acelerar tiempos.
Esto explica el creciente interés en integrar esta tecnología en la industria y, por ende, diseñar nuevas reglas en los premios.
