¡El FICM 2025 se posiciona a favor de Gaza y Ucrania!

El vicepresidente del FICM reitera el compromiso del festival por abrir diálogos internacionales para alcanzar la paz.

La 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM 2025), que se celebrará del 10 al 19 de octubre, con funciones preinaugurales el 9 de octubre, llegará con una visión clara: ser una plataforma cultural que trasciende el cine para convertirse en un espacio de diálogo, paz e inclusión.

Desde la Ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente del festival, y Daniela Michel, fundadora y directora general, anunciaron una edición con una programación extensa y diversa, que abarca funciones presenciales en Morelia y Pátzcuaro, así como exhibiciones virtuales gratuitas a través de nuestrocine.mx.

El FICM se perfila, nuevamente, como uno de los principales escenarios culturales de Latinoamérica, comprometido con la memoria colectiva, el diálogo social y el impulso del cine como agente de transformación.

EL FICM toma postura sobre Gaza y Ucrania

En conferencia, Cárdenas Batel fue enfático: “somos un festival a favor de la paz”. Su mensaje no se limitó a un simple posicionamiento retórico: manifestó su deseo sincero de que “la guerra en Ucrania termine. Que la guerra en Gaza termine. Que los rehenes sean liberados y que los prisioneros de guerra regresen con sus familias”.

Al insistir en que “el arte debe abrir espacios para el diálogo”, recordó que “sí, el cine es entretenimiento, pero el arte debe abrir espacios para el diálogo… hay cosas en el mundo más importantes que este festival”, y puntualizó que no se puede ignorar lo que sucede en México: “Una cosa no invalida a la otra. El FICM existe para abrir espacios de diálogo”.

Con esta postura, el festival reitera su afinidad con otros grandes eventos cinematográficos que han asumido posturas similares en contextos de crisis, como Cannes o la Berlinale, y destaca el papel del cine como territorio de reflexión ética y ciudadana.

FICM

Lo más esperado del FICM 2025

La programación del FICM 2025 promete ser una de las más ambiciosas hasta la fecha, al integrar estrenos de gran peso internacional, figuras cinematográficas de renombre y una amplia diversidad temática.

Película de inauguración

La gala de apertura estará protagonizada por El agente secreto, del aclamado Kleber Mendonça Filho, ganadora de Mejor Director y Mejor Actor en el Festival de Cannes. La proyección contará con la presencia del propio cineasta y con el apoyo de MUBI.

Funciones de gala e invitados especiales

Con respaldo de Netflix, el festival presentará Las locuras, de Rodrigo García, en una función especial con la presencia del director y parte del elenco.

Invitados destacados incluyen:

  • Juliette Binoche, quien regresa a Morelia con su documental In-I: In Motion.
  • Jafar Panahi, presentando It Was Just an Accident, ganadora de la Palma de Oro en Cannes.
  • Lucrecia Martel, con Nuestra tierra.
  • Oliver Laxe, con Sirât.
  • Robin Campillo, presentando Enzo, codirigida con Laurent Cantet
FICM

Invitados en foco documental y artístico

Estarán presentes:

  • Alexandre O. Philippe, para Kim Novak’s Vertigo.
  • Tomás Corredor, con Noviembre.
  • Javier Espada, presentando Memoria de Los Olvidados.
  • Michael Almereyda, con John Lilly and the Earth Coincidence Control Office.

Estrenos nacionales destacados

La selección mexicana incluye ficciones como Berezada (Danae Reynaud), Cobre (Nicolás Pereda), (No sé) Cómo ser (Salvador Espinosa), No me sigas (Ximena y Eduardo Lecuona), Sobriedad me estás matando (Raúl Campos) y Soy Frankelda (Arturo y Roy Ambriz). En documentales: Asco: Without Permission (Travis Gutiérrez Senger), Gerry Adams: A Ballymurphy Man (Trisha Ziff), La noche eterna del Baby O (Emilio Maillé) y PARA VIVIR: El implacable tiempo de Pablo Milanés (Fabien Pisani).

Estrenos internacionales destacados

La programación internacional abarca 40 largometrajes, entre ellos Bugonia (Yorgos Lanthimos) y el esperado Frankenstein de Guillermo del Toro, que tendrá su primer pase en el FICM antes de estrenarse en cines nacionales (23 de octubre) y en Netflix (7 de noviembre). La cinta cuenta con un reparto estelar: Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth, Felix Kammerer, David Bradley, Lars Mikkelsen, Christian Convery, Charles Dance y Christoph Waltz Donde Irinfobae.

Otros títulos internacionales incluyen:

  • All That’s Left of You (Cherien Dabis)
  • Alpha (Julia Ducournau)
  • Frankenstein (Guillermo del Toro)
  • Father Mother Sister Brother (Jim Jarmusch)
  • No Other Choice (Park Chan-wook)
  • Magellan (Lav Díaz), entre muchos otros Donde Ir.

Programas especiales y tributos

  • Funciones especiales nacionales con clásicos como Amores Perros (Iñárritu), junto a otros largometrajes emblemáticos presentados por Canal 22 Donde Ir.
  • Funciones internacionales de culto: Vertigo (Hitchcock), Sin aliento (Godard), Beatles’64 (Tedeschi), etc. Donde Ir.
  • Clásicos restaurados: Muñecos infernales (1961), Pedro Páramo (1967), El callejón de los milagros (1995), Sangre (2005) Donde Ir.
  • Retrospectiva a María Félix, con siete títulos de los años 40–50, y la exposición Una diosa para una diosa en el Andador Hidalgo, del 7 al 22 de octubre Donde Ir.
  • Foro de los Pueblos Indígenas, con películas en varias categorías y origen étnico: Boca Vieja, Los que dicen ¡No!, 40+, Amare, Oc ni temiki, Techiq, Cremita de coco, Mujer de barro, La piel de nuestra memoria Donde Ir.

Laboratorios y programas profesionales

Del 8 al 12 de octubre, el festival desarrollará el III Laboratorio de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes, con el apoyo de Netflix y Cultural Survival, como parte de Morelia Pro.

FICM

¿Por qué es importante el FICM?

Desde su fundación en 2003, el Festival Internacional de Cine de Morelia ha impulsado carreras cinematográficas, fortalecido el cine mexicano y servido como trampolín hacia festivales internacionales de prestigio. Esta historia se refrenda en el FICM 2025, que exhibirá más de 100 películas mexicanas en competencia: 15 en la Sección Michoacana, 62 cortos, 14 documentales y 11 largometrajes.

La edición actual muestra una participación femenina del 46 % en la Selección Oficial, frente al 29 % en inscripciones totales, además de incluir 11 producciones de cineastas indígenas.

El FICM otorga El Ojo, escultura obra de Javier Marín, como premio máximo; los cortometrajes y documentales premiados serán elegibles para los Premios Oscar.

Más allá de la exhibición, el festival ofrece redes de profesionalización como Morelia Pro, laboratorios especializados, alianzas con la Semana de la Crítica de Cannes, proyecciones de “México Imaginario”, cine negro estadounidense (Noir City), programas Becas ANIMÉXICO y otros espacios que fortalecen el presente y futuro del cine mexicano.

En el contexto global, donde el arte se ve interpelado por la urgencia social, el mensaje de “ser un festival a favor de la paz” resuena con fuerza en cada proyección, charla y encuentro del FICM 2025.