En el espacio nadie puede oírte gritar… pero ahora tal vez no sea un xenomorfo quien te persiga. En Alien: Earth, el creador de Fargo, Noah Hawley, se atreve a llevar la legendaria franquicia de ciencia ficción y terror hacia un terreno inesperado: nuevos monstruos, tecnologías inquietantes y un tono que promete revivir la sensación de terror puro que generó Ridley Scott en 1979.
La serie, que se estrenó el 12 de agosto en FX, no solo marca la primera incursión de Alien en la televisión, sino que también expande su mitología con criaturas jamás vistas y dilemas más oscuros que nunca.

Alien: Earth tiene un gran legado detrás
Desde su debut en 1979, Alien se ha ganado un lugar de honor en la cultura pop gracias a su combinación única de horror claustrofóbico, diseño de criaturas icónico y la fuerza de su protagonista, Ellen Ripley (interpretada por Sigourney Weaver). Le siguieron tres secuelas que exploraron distintas facetas del universo xenomorfo, además de precuelas como Prometheus y Alien: Covenant.
Sin embargo, durante décadas la saga permaneció ligada al cine, con un tono cinematográfico que parecía difícil de trasladar a otro formato. Con Alien: Earth, Hawley no solo rompe esa barrera, sino que lo hace apostando por una historia completamente nueva que combina terror, ciencia ficción y drama humano.
En sus primeros dos episodios, Alien: Earth sorprende con una galería de criaturas tan extrañas como inquietantes: un ojo tentacular que parece vigilar desde las sombras, un nido de moscas extraterrestres y otras formas de vida alienígena diseñadas exclusivamente para esta serie.
Pero las novedades no se limitan a lo biológico. El show introduce los llamados “synths”, una nueva clase de forma de vida artificial que alberga conciencias humanas, y no cualquiera: conciencias de niños. Estos se suman a los androides y cyborgs ya conocidos, ampliando el espectro de personajes que pueden generar tanto empatía como terror.
Para Hawley, estos añadidos no son simples adornos, sino una herramienta narrativa para recuperar el factor sorpresa.

¿Cómo la visión de Noah Hawley reinventa la franquicia?
En entrevista con The Hollywood Reporter, el creador explicó su objetivo:
“Mi trabajo al reinventar estas películas clásicas es descubrir cuáles son las sensaciones que me provoca la original. Y luego, ¿cómo hago para que tú sientas esas mismas sensaciones?”
Noah Hawley, The Hollywood Reporter
Hawley reconoce que no puede replicar el impacto que tuvo el ciclo de vida del xenomorfo la primera vez que el público lo vio, pero sí puede ofrecer una experiencia equivalente:
“La realidad es que no puedo lograr que experimentes de nuevo el ciclo de vida de esta criatura como si fuera la primera vez, porque ya lo conoces muy bien. Esta evolución en la que, en realidad, son cuatro monstruos en uno. Y es un parásito. Cada etapa es peor que la anterior.”
Noah Hawley
Su enfoque recuerda a lo que ya hizo con Fargo, donde reinterpretó la obra de los hermanos Coen sin perder su esencia, pero sumándole personajes y situaciones originales.
Un terror adaptado a la televisión
Uno de los grandes retos de Alien: Earth era mantener la tensión y el horror característicos de la saga en un formato episódico. Aquí, el streaming juega a favor: con más tiempo para desarrollar personajes y tramas, Hawley puede profundizar en la mitología y explorar las implicaciones emocionales, éticas y sociales de convivir con estas criaturas.
Además, la televisión permite a la franquicia expandir sus escenarios y conflictos más allá del típico “nave en el espacio”, creando ambientes urbanos, laboratorios y mundos colonizados donde el horror puede surgir en cualquier esquina.
Con una estética que respeta el legado de H.R. Giger y una narrativa que introduce nuevas amenazas, Alien: Earth se presenta como un punto de partida para reimaginar la franquicia. Para los fanáticos de la saga, es una oportunidad de volver a sentir ese escalofrío de lo imprevisible; para los nuevos espectadores, un portal de entrada a uno de los universos más fascinantes y aterradores de la ciencia ficción.
