Light and Magic 2: Recuperando la historia de los VFX

En conferencia de prensa, los creadores de Light and Magic hablaron sobre cómo la serie recupera la historia de los VFX.

Con una mezcla de nostalgia, innovación y vulnerabilidad emocional, los creadores y colaboradores de Industrial Light and Magic (ILM) presentaron oficialmente la segunda temporada del aclamado documental Light and Magic.

Durante una conferencia de prensa en donde Fuera de Foco pudo participar,, figuras clave como Joe Johnston, Ahmed Best, Doug Chiang, Rob Coleman, Janet Lewin y John Knoll reflexionaron sobre los momentos más emblemáticos de esta nueva entrega, que documenta el auge de la revolución digital en el cine desde los años noventa hasta la actualidad.

Light and Magic
Copyright @ Disney+

Light and Magic: Un viaje desde Jurassic Park hasta el presente

Joe Johnston, director de la serie y veterano de ILM desde sus días analógicos, explicó que la temporada arranca con un hito clave: Jurassic Park

Fue el momento en que todo cambió. La tecnología digital se volvió viable como herramienta para los efectos visuales”, comentó.

 A partir de ahí, el documental explora cómo ILM ha liderado la innovación tecnológica hasta el presente, destacando el papel crucial de George Lucas como visionario que impulsó los límites de lo posible.

“George tuvo un impacto enorme en la tecnología digital y en el cine mismo. Todo lo que inventó, inspiró o aportó se convierte en uno de los focos principales de esta temporada”, añadió Johnston. 

Para lograr esto, el equipo se sumergió en miles de horas de archivos, registros de reuniones y detrás de cámaras que fueron cuidadosamente archivados por ILM a lo largo de décadas. Rob Coleman lo describió como “una máquina del tiempo”, mientras que Janet Lewin celebró la forma en que el montaje permite “leer la mente de quienes estaban en la sala”.

puff
Copyright @ Disney+

Reivindicando a Jar Jar Binks

Uno de los momentos más emotivos de la conferencia llegó cuando Ahmed Best, conocido por interpretar a Jar Jar Binks, reflexionó sobre su experiencia en The Phantom Menace y el impacto que tuvo en la industria. 

“Lo que hicimos fue revolucionario. Creamos el lenguaje de la captura de movimiento”, explicó Best, quien recientemente dirigió un videojuego usando esa misma tecnología.

Best recordó cómo el rechazo inicial a Jar Jar opacó el trabajo pionero que él y el equipo estaban realizando. “Fue duro no poder seguir contribuyendo como quería. Vi un mundo entero de posibilidades abrirse ante mí, pero el backlash me lo impidió”, confesó. 

Sin embargo, el tiempo le ha dado la razón: “George nos dijo, ‘en 20 años, la historia será distinta’. Y lo fue”.

Por eso, esta serie “captura la ansiedad de crear algo completamente nuevo, la presión de ser los primeros en hacer criaturas digitales, y el síndrome del impostor que muchos sentimos”, dijo Lewin

El documental no solo rinde homenaje al trabajo técnico, sino también al costo emocional de innovar en un terreno inexplorado.

Light and Magic
Copyright @ Disney+

 Innovación bajo presión y colaboración extrema

Los panelistas coincidieron en que muchos de los avances de ILM nacieron de la necesidad. 

Rob Coleman compartió que, durante la producción de The Phantom Menace, una línea del guion como “el ejército Gungan marcha a la guerra” implicaba un reto titánico, ya que no existía una tecnología de multitudes capaz de animarlo.

 “No podíamos cargar más de diez personajes en el software”, recordó. La solución vino del departamento de I+D, que escribió nuevos sistemas en tiempo récord.

John Knoll también detalló el proceso de planificación tecnológica a partir del storyboard de George Lucas

“Cada color de marcador indicaba una técnica diferente: azul para pantallas, amarillo para elementos prácticos, magenta para personajes en CGI. Yo iba anotando mentalmente todo lo que no sabíamos hacer aún”, dijo entre risas.

El secreto, según Knoll, era mantener la calma ante el equipo: “Tenía que mostrarme seguro, aunque por dentro dudara. Les decía que solo debíamos hacer lo mismo que hacíamos, pero durante 18 meses seguidos. Y me decía a mí mismo: espero que esto funcione”.

Light and Magic
Copyright @ Disney+

El legado de ILM y el futuro del cine

La competencia también tuvo un papel transformador. Lewin señaló que la aparición de estudios como Weta, fundados por ex miembros de ILM, obligó a la compañía a reinventarse. 

“Pasamos de ser los únicos en la industria a tener competidores muy capaces, lo que nos hizo más rápidos y creativos. Pero también colaboramos con ellos y nos inspiramos mutuamente”, comentó.

Doug Chiang, quien empezó sin formación artística formal, espera que la nueva temporada inspire a los artistas emergentes.

 “Aprendí dibujando los bocetos de Joe Johnston. No fui a una escuela de arte, pero me formé en ILM, donde aprendí observando a mis héroes”, explicó. 

Para él, lo más importante es mantener la humildad, la colaboración y la pasión por el arte.

El documental también celebra técnicas menos reconocidas como el modelado físico. “Sigue siendo útil, dependiendo del caso. Lo importante es usar la herramienta adecuada para cada plano”, explicó Johnston. 

También se abordaron tecnologías emergentes como los volúmenes LED y el renderizado neural, que prometen revolucionar nuevamente la industria.

Finalmente, cuando se preguntó qué consejo darían a los nuevos talentos, Chiang fue claro: “Dibuja todos los días, colabora y sé una buena persona. En el cine, eso vale más que el talento”.

Light & Magic temporada 2 se perfila no solo como un repaso histórico, sino como un testimonio profundamente humano sobre la creación artística, la innovación técnica y el valor de soñar en grande. 

En palabras de Ahmed Best: “Jar Jar caminó para que Gollum corriera y los Na’vi volaran”. Y gracias a ILM, todos nosotros aprendimos a soñar con nuevos mundos.

Light and Magic
Copyright @ Disney+